CARLOS MOREL – GREGORIO DE IBARRA. “Indios Pampas”. Buenos Aires, 1841.
Detalles
CARLOS MOREL – GREGORIO DE IBARRA
“Indios Pampas”. Buenos Aires. Lit. de Ibarra. 1841.
Litografía sobre papel de alto gramaje -infrecuente-, con antiguos arreglos marginales. Medidas. Papel: 28,9 x 39,6 cm. En el ángulo inferior derecho, la indicación de la casa litográfica y al centro, el título de la obra. Ejemplar en buen estado, se exhibe enmarcado.
Junto a un caballo ensillado, un grupo de cuatro indios pampas dialogan; al parecer se trata de tres lanceros y de espalda, una mujer nativa con sus largas trenzas, descalza y con la vestimenta típica. El jinete, también de pie, sostiene las boleadoras con su mano derecha y un poncho en la izquierda que apoya sobre la silla de montar, un típico lomillo con el estribo triangular -también llamado “de palo” [1]-, usado para aferrarse tan solo con los dedos del pie; observemos que viste una bota de potro ajustada con unas ligas tejidas y calza unas espuelas nazarenas de pronunciadas púas en la rodaja. Lleva el torso desnudo, otra prenda a la cintura y una especie de chiripá. El caballo muestra su marca en el anca, anterior propiedad de un ganadero criollo.
La obra formó parte de la llamada «Serie Grande», que estampara Ibarra en su Casa Litografía Argentina. El álbum completo posee 13 planchas, incluidas dos con motivos indígenas, la presente y otra denominada “Casique (sic) Pampa y su Muger (sic)”. [Ver lote siguiente] Gregorio de Ibarra sucedió a Bacle como el más importante litógrafo de Buenos Aires. De sus prensas salieron entre otras obras, la carpeta llamada “Trages y costumbres de la provincia de Buenos Aires” (reconocida como la “Serie chica de Ibarra”) y la “Serie Grande”; así denominadas por el tamaño de las láminas.
Si bien la presente escena no lleva firma del autor se asegura que es obra de Carlos Morel (1813 – 1894), “(…) considerado el primer pintor nativo junto a Fernando García del Molino; comparten ambos también el epíteto de pintores federales. Morel fue cercano al régimen a fines de la década del treinta (…)”. [2]
Notas:
1. Para Roberto J. Bouton (“La vida rural en el Uruguay”, Montevideo, Libreros Editores: A. Monteverde y Cía. S. A., 1961), también llamado “de dedo”; en su obra los describe muy bien.
2. Roberto Amigo: “Carlos Morel. El costumbrismo federal”. En “Caiana”, n. 3, Diciembre de 2013.
Agradecemos la información brindada por Andrés Azpiroz, director del Museo Histórico Nacional de Uruguay.
USD140