MONARDES, NICOLÁS. “PRIMERA Y SEGUNDA Y TERCERA PARTES De la Historia Medicinal: delas cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en Medicina». Madrid, 1580.
Detalles
LA MEDICINA DE ANTAÑO
MONARDES, NICOLÁS
“PRIMERA Y SEGUNDA Y TERCERA PARTES De la Historia Medicinal: delas cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en Medicina. Tratado de la Piedra Bezaar y dela yerua Escuerçonera. y Dialogo de las grandezas del Hierro, y delas virtudes Medicinales. Tratado dela Nieve, y del beuer Frío. Hechos por el Doctor Monardes, Medico de Sevilla. / VAN ENESTA IMPRESSION/ La Tercera parte, y el Dialogo del hierro […]” Con licencia y Privilegio de su Majestad. En Casa de Fernando Díaz, Sevilla. Madrid. 1580.
Tres partes en un volumen, en 8° mayor (19 x 12 cm), Portada restaurada y montada, 6 h., incluye una lámina, 162 folios numerados, con errores de paginación, que incluyen 2 láminas. Con su hoja de colofón también restaurada. Encuadernación en pasta del siglo XIX con hierros dorados en el lomo, junto con el tejuelo y el título dorado. En el colofón, con pérdida y reposición de material sin afectar texto ni viñeta. Ejemplar con viejas restauraciones, en general en buen estado, con taladros marginales -que no afectan texto- en las últimas veinte hojas. Palau registra una primera edición de 1574 y la segunda, impresa en Casa de Fernando Díaz en 1580, pero con otra paginación.
La obra incluye las tres partes anunciadas en la Portada, un texto de singular interés para la bibliografía americana.
Nicolás Monardes (Sevilla, Ca. 1493 – 1588) médico de renombrada fama, publicó varias obras; entre ellas, la más importante, “Historia medicinal de las cosas que se traen de las Indias Occidentales”. Allí concentró su especial interés por los productos medicinales llevados desde América. Residía en Sevilla, donde además poseía un huerto para aclimatar y cultivar las plantas recibidas y estudiar su evolución y comportamiento. Su contribución a la farmacognosia fue relevante; sus preparaciones farmacéuticas fueron comercializadas con sus propios recursos, como lo fue su jarabe de zarzaparrilla.
USD1,200