GUERRA CONTRA EL IMPERIO DEL BRASIL: LA BATALLA DE ITUZAINGÓ. “Diario de Campaña”. Brasil. 1826/1827.
Detalles
GUERRA CONTRA EL IMPERIO DEL BRASIL: LA BATALLA DE ITUZAINGÓ
AUTOR NO IDENTIFICADO
“Diario de Campaña”. Brasil. 1826/1827.
Documento histórico de gran valía. En 4° (21 x 15,5 cm), 52 p., manuscritas en tinta ferrogálica. Obra en buen estado.
El manuscrito, de alto contenido histórico, da cuenta de las acciones de los escuadrones orientales que formaban parte del Ejército Republicano cuyo General en Jefe era Carlos María de Alvear, político y militar argentino de controvertida actuación. El diario nos sitúa en un breve y crucial período de tiempo que va del 28 de diciembre de 1826 al 6 de marzo del año siguiente, ya concluida la batalla de Ituzaingó -20 de febrero de 1827-, determinante para la victoria de las armas rioplatenses por sobre las imperiales.
La entonces Provincia Oriental fue ocupada por las fuerzas luso-brasileñas y en 1821 un Congreso Extraordinario legitimó su incorporación al reino de Portugal, Brasil y Algarbes como la Provincia Cisplatina. Pero poco después, el frente invasor se dividió entre portugueses y brasileños facilitando una reacción desde el Plata. Así sucedió en 1825 con la “Cruzada libertadora” comandada por Juan Antonio Lavalleja, proceso militar acompañado por la iniciativa cívica de crear un gobierno autónomo de la ocupación -se formó el Gobierno Provisorio en la Villa de la Florida y fue electa una Sala de Representantes, también llamada Junta de Representantes- retornando al seno de las Provincias Unidas que, el 8 de febrero de 1826 designó como presidente a Bernardino Rivadavia. La incorporación de aquellos diputados al Congreso de las Provincias del Río de la Plata provocó la reacción del Imperio: el 10 de diciembre de 1825 declaró la guerra y pocos días después bloqueó el puerto de Buenos Aires. Ante el escenario bélico, Rivadavia logró que el gobernador Lavalleja en julio del año siguiente se incorpore al Ejército Republicano reemplazandolo en las funciones político-institucionales Joaquín Suárez con el cargo de Gobernador Provisorio. Para entonces el ejército rioplatense avanzaba hacia el territorio brasileño de Río Grande dispuesto a propinarle un severo golpe. El ejército se había dividido en tres cuerpos; el tercero, al mando del general Soler y el primero, destinado a ser la vanguardia bajo las órdenes de Servando Gómez era comandado por el general Juan Antonio Lavalleja; en tanto que el segundo respondía a las órdenes del general Carlos M. de Alvear.
El autor de este diario de campaña, hasta aquí desconocido, integraba las fuerzas orientales y lo prueba su perspectiva personal; advertimos que no se trataba de un oficial con tropas a cargo, como lo fueron Lavalleja, Gómez, Oribe y Laguna, entre los orientales y por las filas bonaerenses, Brandsen, Paz, Pacheco, Iriarte y Olavarría. Además, como nos indicó la doctora Ana Frega en una comunicación personal, “el diario trae referencias a la vida cotidiana en los campamentos (la preocupación por evitar saqueos o desbordes militares, el incendio cerca de la pólvora, entre otros) que resultan muy interesantes”.
La batalla más relevante se libró en territorio brasileño cuando las fuerzas republicanas procuraban cruzar el río Santa María por el Paso del Rosario… Ello explica que en Brasil sea reconocida como la “Batalha do Passo do Rosário”.
Al cabo de un combate ampliamente favorable para las armas rioplatenses, la retirada brasileña fue inapelable; “pierde su campo de batalla, parte de su artillería y de sus banderas, todo su bagaje y todo su parque; se retira al otro lado del Cacuy; abandona al vencedor un país vastísimo…” y su caballería resultó diezmada. [1] Sin embargo, el general en Jefe del ejército republicano, Alvear, dispuso a las cinco y media de la tarde de aquel 20 de febrero, “dejar de perseguirlos” -lo revela el Diario aquí ofrecido- actuando de un modo inexplicable; “esterilizando la victoria” pese a la desazón de los imperiales, como se asegura en la historiografía argentina. [2]
Los efectos de la Guerra contra el Imperio del Brasil se manifestaron en ambas orillas del Plata. En Buenos Aires, la Convención de paz firmada por el representante argentino Manuel García fue rechazada por el Congreso y por el presidente Rivadavia, quien renunció el 30 de junio de 1827 y en agosto hizo lo propio el cuerpo legislativo. Le sucedió en las más altas funciones ejecutivas el coronel Manuel Dorrego y se formó una nueva Sala de Representantes de orientación federal, que delegó en Dorrego la conducción de las relaciones exteriores. En tal misión, aquel militar, con la mediación de Gran Bretaña, selló la paz con Brasil, en un documento ratificado el 4 de octubre de 1828 que declaró la independencia plena de la Banda Oriental. Pero en medio de esta efervescencia política -Dorrego reemplazó al general Carlos María de Alvear de la conducción del Ejército de Operaciones y nombró en su lugar al brigadier Juan Antonio Lavalleja- la oficialidad encabezada por el militar unitario Juan Galo Lavalle, al retornar a Buenos Aires, se alzó contra el gobernador bonaerense, a quien ejecutó en los campos de Navarro en diciembre de 1828.
Las tensiones se proyectaron en la Provincia Oriental, por entonces convulsionada ante la disolución de la Junta de Representantes y la destitución del Gobierno Provisorio el 12 de octubre de 1827, llevadas a cabo por el general Lavalleja. La implementación de la Convención Preliminar de Paz de 1828 dio paso al naciente Estado Oriental del Uruguay. Luis Eduardo Pérez fue su primer presidente interino (Ver lote 88) hasta que el 6 de noviembre de 1830 asumió el primer presidente constitucional, el general Fructuoso Rivera.
Agradecemos la lectura y recomendaciones formuladas por la Doctora en Historia Ana Frega, especializada en este tema y autora entre otros libros, de “Revolución, independencia y construcción del Estado, 1808 – 1880”. (Montevideo, Mapfre/Planeta, 2016)
Notas:
1. Ernesto Quesada, “La Batalla de Ituzaingó”, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1893, p. 98.
2. Ernesto Quesada, ob. cit, 1919, p. 100.
Bibliografía:
Clemente L. Fregeiro, “La Batalla de Ituzaingó”, Buenos Aires, 1919.
José Brito del Pino, “Diario de la Guerra del Brasil (1825-1828)”, Montevideo, 1956.
Ana Frega, “Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación del Estado Oriental del Uruguay, 1810-1830”. Dimensión Antropológica, N. 35, 2005.
Trascripción parcial:
(Pág. 1)
1a
Día 28 de Diciembre de 1826.
En este día, salió el Señor General de División
con dirección al paso de Bustillos del
Rio Negro, donde se hallaba acampada la
fuerza que manda al Teniente Coronel Don Servan-
do Gomez; habiendo pasado antes las ordenes
competentes para que se reunieran a dicho
punto, las Divisiones del Señor Coronel Mayor
Dn. Julian Laguna, la del Señor Coronel Dn.
Leandro Olivera y (…)
Nota: a los interesados les podemos enviar la transcripción completa respetando la grafía original.
USD1,200