EMERIC E. VIDAL El Matadero del S. O. en Buenos Aires.
Detalles
EMERIC E. VIDAL
El Matadero del S. O. en Buenos Aires. (1818) 1931.
Grabado coloreado -25,5 x 36,4 cm-, con sello seco: Acuarelas de E. E. Vidal (…). Estamos ante un ejemplar de la primera edición impresa au Pochoir en París, coloreada a mano por J. Saudé. Enmarcada.
“Existían en Buenos Aires cuatro mataderos, uno en cada extremo y dos en el centro de la ciudad, según lo indica Vidal en su libro. ‘Esta vista, nos dice, está tomada desde el sur y mira sobre el centro de la ciudad, cuyo extremo sur se esconde tras la arboleda de olivos de la derecha’. Vemos, hacia el fondo, Santo Domingo, San Francisco, San Ignacio, el arco de la Recova, el Cabildo, Catedral, la Merced, etc. Vidal escribe en su libro que ‘para un extranjero nada es tan repugnante como la forma en que se provee de carne a estos mataderos. Aquí se matan los animales en un terreno descubierto, ya esté seco o mojado; en verano cubierto de polvo, en invierno de barro”. (1)
Nota: 1. La opinión de Alfredo González Garaño en Quince Acuarelas Inéditas de E. E. Vidal. (Buenos Aires, 1931).
Las pinturas del acuarelista inglés E. E. Vidal (1791-1861) ilustran la vida del Río de la Plata hacia 1817. Fue el primer artista viajero que llegó a Buenos Aires después de la Independencia y uno de los llamados precursores de la pintura en Uruguay, Argentina y Brasil. Reconocido por sus acuarelas que reflejan tipos humanos y escenas de la ciudad y el campo.
En 1816, cuando los portugueses invadieron la Banda Oriental, los británicos enviaron su flota asentada en Brasil para proteger su comercio en el Río de la Plata. Fue entonces que Vidal llegó a estas tierras; primero desembarcó en Montevideo y más adelante cruzó a Buenos Aires donde permaneció hasta 1818 con viajes intermedios hasta Montevideo e incluso hasta Río de Janeiro. Sus grandes dotes de artista se plasmaron en sus acuarelas, verdaderos tesoros iconográficos llevados a la piedra litográfica en 1820 por R. Ackermann en Londres. (Ver lote 38)
Las tres que aquí ofrecemos (Lotes 26 a 28) hasta entonces inéditas, fueron “(…) realizadas con un sistema francés especial llamado au pochoir, parecen originales. En realidad, las debemos al bibliófilo y coleccionista eximio que fue Gonzalez Garaño quien compró en Londres las 15 acuarelas originales […] que decidió reproducirlas con exactitud y en el mismo tamaño para sus amigos. Finalmente encargó una edición de gran lujo en París (1)”.
Se editaron 150 ejemplares y hoy en día resultan casi inhallables las carpetas completas con el texto explicativo y las quince láminas.
Nota: 1. Quince Acuarelas Inéditas de E. E. Vidal. Precedidas por un estudio de la iconografía argentina anterior a 1820 con una noticia de la vida del autor por Alejo B. Gonzalez Garaño. Buenos Aires, MDCMXXXI.
USD70