Retrato de Andrés Lamas.
Detalles
DAGUERROTIPISTA NO IDENTIFICADO
Retrato de Andrés Lamas. Probablemente Montevideo (Uruguay). Circa 1849.
Obra iluminada, de interés histórico. Medidas: 7,4 x 6 cm. En marco de termoplástico negro —20,2 x 18 cm— con motivos fitomorfos.
Se trata de una obra daguerreana no firmada por su autor; sólo alrededor del 10% lo fueron. Placa de daguerrotipo —en cobre y plata— de un sexto, la medida más popular de su época. Sus cuatro ángulos se encuentran cortados y en el borde inferior derecho se observa la marca impresa del platero —ilegible— pero de fabricación norteamericana. Con oxidaciones periféricas de sulfuro de plata en sus bordes. Abrasiones varias sobre la placa. Oxidación circular debido a la pintura oro en el botón de la camisa.
Para poder reconstruir la vida de este importante daguerrotipo uruguayo diremos que, en una primera instancia, la obra original fue inserta en un clásico estuche construido en madera ligera y forrada en cuero tafilete marrón. Luego y por motivos que ignoramos, el retrato al daguerrotipo fue desarmado y retirado de tal estuche, sobre su delicada superficie se le pintó un rústico enmarcado de tipo hexagonal —alrededor del retrato— de color blanquecino. A continuación, se montó la pequeña placa en el interior de un marco de exhibición —de pared— para daguerrotipos de mayor tamaño, el cual cuenta con un mat de vidrio pintado de ventana interior oval.
José Andrés Lamas Alfonsín (Montevideo, 1817-Buenos Aires, 1891) fue un político, escritor, diplomático, periodista, historiador y coleccionista de enorme gravitación.
En este retrato de medio cuerpo —lo consideramos su primera imagen fotográfica— posa de frente a la cámara y con su mirada fija en el objetivo. Hombre de apariencia atractiva y varonil luce pobladas patillas y viste con elegancia. En los retratos fotográficos posteriores siempre posó de medio perfil, en especial en la conocida «carte-de-visite» que le tomó la casa fotográfica de Carneiro & Gaspar de Río de Janeiro, la cual sirvió de modelo a otras interpretaciones gráficas.
Abel Alexander
Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía
USD200