Archivo Paysandú
Detalles
Archivo Paysandú. Importante conjunto de cincuenta documentos impresos y manuscritos, fechados entre 1836 y 1892 relativos a la historia de Paysandú y a su evolución social, política y económica a lo largo del siglo XIX, incluyendo correspondencia, circulares, inventarios, expedientes, índices, planos, afiches y ejemplares de prensa.
Documento manuscrito fechado en Montevideo en julio de 1836 por el cual «el Superior Gobierno de la República Oriental del Uruguay compuesto por el excelentísimo Señor Presidente Brigadier General Don Manuel Oribe» cancela y acuerda la entrega de tierras al Sr. Juan Almagro, vecino de Paysandú, «propietario con buenos títulos de un campo situado en la margen del Uruguay» que «en el decurso y vicisitudes de los tiempos y con las ocurrencias políticas se vieron insensiblemente llenos de pobladores». 9 folios.
Documento manuscrito. «Índice de los títulos de solares, chacras y quintas despachados desde el año 1852 hasta el año 1858» en Paysandú, realizado por José Catalá, director de la primera escuela lancasteriana de Montevideo por designación de Dámaso Antonio Larrañaga y funcionario civil en Paysandú desde 1828. Contiene relación de aprox. cuatrocientos terrenos y sus propietarios. 24 folios.
Dos documentos manuscritos fechados en Paysandú en 1852. «Inventario de las existencias pertenecientes a la Iglesia de esta Villa», entre ellas «una imagen de nuestra Señora del Rosario de vara y media de alto con corona de plata», «un Señor de la Agonía», «un genuflactorio útil», «un tenebrario», «un túmulo completo», «dos sitiales, uno viejo y uno nuevo» y «varios cabos de vela de cera que pesan como ocho libras». Firmado por el Pbo. Bernando Laviña y otras autoridades eclesiásticas. 4 folios. Junto con carta enviada por Benito Chain al Jefe Político del departamento solicitando represente al Pbo. Laviña durante la realización del inventario. 1 folio.
Documento manuscrito fechado en Gualeguaychú en 1855, expedido por el cura vicario de dicha ciudad, Domingo Cobos, al presidente de la Junta Económica de Paysandú, Benito Chain, donde el eclesiástico declara no dudar «del aprecio sincero de la mayoría moral y culta de ese pueblo» y sentir «tan profunda emoción que el lenguaje me es insuficiente para expresar mis ideas», tras tener noticia del acta que lo habilita a ser sepultado en Paysandú. 2 folios.
Documento manuscrito fechado en Paysandú en 1861 por el cual la Junta Económico Administrativa del departamento transmite al «Sr. Alcalde» los desacuerdos con los arquitectos Bernardo y Francisco Poncini durante la construcción de la actual Basílica de Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo tras el desplome de parte de la construcción, gravemente destruida cuatro años más tarde durante el bombardeo y toma de ciudad, «pues aunque no somos del arte nos atreveríamos a sostener sin temor a equivocarnos que si el Sr. Poncini hubiese seguido la obra con arreglo a lo estipulado en el art. 6 no hubiera tenido lugar el derrumbe». 5 folios.
Circular impresa, encabezada con escudo de armas uruguayo antiguo. «Discurso pronunciado por el Sr. Gefe Político Coronel Don Basilio A. Pinilla el 25 de mayo de 1962 con motivo de la inauguración del Hospital de Caridad de la Villa de Paysandú», ciudad que «debe enorgullecerse por haber llevado a la cima el pensamiento humanitario» con la creación de un hospicio «donde los pobres y desvalidos vendrán a recibir los auxilios de la caridad.» 46 x 34 cm.
Carta manuscrita fechada en Montevideo en diciembre de 1855 por la cual el cónsul general del Imperio del Brasil, José Pedro Azevedo Pesanha, nombra a Manuel Carneiro de Campos como vicecónsul en Paysandú, manifestando la seguridad de que Carneiro «com a melhor vontade e zelo se prestará a servir ao nostro pais» y instruyéndolo a ser «solicito en ministrar a este consulado todas as informacoes e esclarecimientos que puder colher e que interesen a industria, o comercio e a navegacao do Imperio». 1 folio.
Carta manuscrita fechada en Paysandú en noviembre de 1857, dirigida por Manuel Freire, uno de los Treinta y Tres Orientales, fusilado un año después en el Paso de Quinteros durante la revolución de 1858, a «mi estimado compadre y amigo» el ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores Joaquín Requena, donde Freire comunica las carencias que existen en el departamento para remunerar a los policías, para lo cual el vecindario ha reunido fondos. 1 folio.
Documento manuscrito fechado el 15 de noviembre de 1887, firmado por Ventura A. de Mulla, «presidente», y Agustina G. de Mongrell, «secretaria» donde se detallan los artículos correspondientes a la Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú, entre ellos que «tendrá el hospital una sala de militares donde serán atendidos, sin erogación para el Estado, todos los enfermos procedentes de las policías y cuerpos de línea, con pieza separada para los oficiales, que serán atendidos como los pensionistas de 1a clase». 4 folios.
Documento impreso y manuscrito, encabezado con escudo de armas uruguayo antiguo. Pasaporte otorgado en junio de 1863 por Basilio Pinilla, jefe político del departamento de Paysandú. 1 folio.
Documento manuscrito fechado en Paysandú en mayo de 1864 por el cual «nos los abajo firmados», entre ellos el Tte. Cnel. Pedro Rivero, muerto en la Defensa de Paysandú, «certificamos y juramos que conocemos al guardia nacional Ramón Garabal» y a «Doña Getrona Martínez», solteros, que quieren contraer matrimonio, «hallándose el primero en peligro de muerte». 1 folio.
Documento manuscrito por el «Coronel y Jefe Político y de Policía de Paysandú», Leandro Gómez, fechado en Montevideo en junio de 1864, donde Gómez declara que «le consta al Superior Gobierno de la República que desde que se me honró con el cargo de Jefe Político me he consagrado con el mayor empeño a las mejoras materiales de la ciudad capital del departamento» y deja constancia de las debilidades de la plaza frente a un posible ataque militar y la necesidad de construir un hospital. 2 folios.
Documento manuscrito con membrete y sello húmedo del Museo Histórico Nacional de la República Argentina fechado en Buenos Aires en diciembre de 1900, firmado por su fundador y director Adolfo P. Carranza, que deja constancia que la carta transcripta, donde Gómez declara su intención de «servir a nuestra desgraciada patria hasta el sacrificio si fuese necesario» y «conservar nuestra independencia hasta donde me ayude Dios», pertenece al archivo del museo. 1 folio.
Documento manuscrito fechado en Montevideo en enero de 1865, firmado, perteneciente al Ministerio de Guerra y Marina, donde se decreta que, «siendo un deber sagrado del gobierno premiar dignamente a aquellos ciudadanos que esclarecen la nacionalidad con actos de heroísmo» y habiéndose comportado «heroicamente los defensores de Paysandú a las órdenes del malogrado Gral. Dn. Leandro Gómez en sostén de la independencia nacional contra las fuerzas combinadas del Imperio del Brasil y del traidor Venancio Flores», se conceda promoción a todos jefes, oficiales de línea y guardias nacionales de la defensa, una pensión a todas las viudas de los jefes y oficiales muertos, e instrucción profesional «por cuenta de la Nación» a los hijos de Leandro Gómez y Lucas Píriz. 2 folios.
Circular impresa encabeza con escudo de armas uruguayo antiguo, expedida por la Comandancia Superior al Norte del Río Negro, fechada en Salto en noviembre de 1864 y firmada por Leandro Gómez, dirigida a los «¡Soldados del Norte del Río Negro!» y «¡Defensores de la Independencia Nacional!», donde Gómez anuncia que «se aproxima el momento en que los orientales se batan a muerte para defender su soberanía» y declara «guerra a muerte a los bárbaros que quieren dominarnos y los viles traidores, sus aliados». 1 folio.
Circular impresa encabezada con escudo de armas uruguayo antiguo, titulado «Independencia o Muerte» y dirigido por «El General Leandro Gómez a sus valientes compañeros», donde Gómez se dirige a los soldados catorce días despues de que «el traidor Venancio Flores con sus bandidos y tropas brasileras atacó esta heroica ciudad» y «el pérfido Gobierno Brasilero la bombardeó por el curso de diez horas». 1 folio, con faltante.
Circular impreso titulado «Nación Argentina. Noticias de Paisandú», fechado el 1o de enero de 1865, donde se detalla minuto a minuto el «diario de operaciones practicadas por los colorados a las órdenes del General Flores y los por brasileros a las del mariscal de campo Menna, Barreto y almirante Barón de Tammandaré» durante el asedio final a la ciudad entre el 31 de diciembre de 1864 y el 1o de enero de 1865. «A las 8 hs 20 m en el costado de la iglesia han izado una bandera blanca con el lema Independencia o Muerte (…) Mañana estará tomada Paysandú.»
Documento manuscrito. «Inventariación tomada en la casa negocio de Don Salvador Rombys y el saqueo que la misma ha sufrido en la toma del pueblo a principios de enero del año 1865.» Copia del testimonio judicial presentado en 1874. 4 folios.
Constancia manuscrita firmada por el Tte. Cnel. Pedro Rivas donde se deja constancia, «a voluntad de la parte interesada y para los fines que convengan», que «el Capitán D. Benedicto M. Velez sirvió a las órdenes del Coronel D. Emilio Raña como ayudante en la Defensa de Paysandú, habiendo sido el dos de enero de mil ochocientos sesenta y cinco prisionero con el que firma «. 1 folio.
Manuscrito del poema «Gloria a los bravos» compuesto por Washington P. Bermúdez (1847-1913), escritor, periodista y editor de la revista «El Negro Timoteo» (1876-1901) en homenaje a la Defensa de Paysandú y «leído en medio de estruendos y repetidos aplausos la noche del 9 de setiembre de 1873 por su autor en la Conferencia Lteraria celebrada en el Teatro de Cibils», fechado en septiembre de 1873, y dedicado en tercer folio por el hijo del autor a Leandro Gómez hijo en febrero de 1914. 3 folios.
«A los héroes de Paysandú. 2 de enero de 1865.» Folleto publicado en Buenos Aires el 2 de enero de 1891, «transcurridos 26 años de la hecatombe», conteniendo semblanzas y poesías dedicadas a los principales protagonistas de la Defensa de Paysandú. 16 p.
«¡Paysandú! Homenaje a la gloriosa epopeya de 1865.» Folleto publicado en La Plata el 2 de enero de 1897, en «fecha memorable para la patria de los orientales», conteniendo el relato de los hechos ocurridos el 2 de enero de 1865 junto a semblanzas y poesías dedicadas a los principales protagonistas de la Defensa de Paysandú. 8 p.
Una tarjeta y un díptico en homenaje a la Defensa de Paysandú. «Recuerdo de las exequias fúnebres celebradas en la Iglesia de la Ciudad de Paysandú el miércoles 2 de enero de 1901 en sufragio de los caídos en la gloriosa defensa de esta ciudad en 1865» y «Recuerdo de la misa cantada y responso en memoria de los caídos en la Defensa de Paysandú. 2 de enero de 1945.»
Documento manuscrito expedido por el Ministerio de Guerra y Marina, fechado en Montevideo en febrero de 1868, firmado por Bernabé Magariños y dirigido al jefe político de Paysandú, Cte. José Mundell, donde se expresa que «por conducto del Sargento Mayor Dn.Silvestre Farías se remiten a Ud. para uso de esa jefatura ocho mil tiros de fusil a bala y diez mil fulminantes para los usos que sean necesarios». 1 folio.
Documento manuscrito expedido por el Ministerio de Guerra y Marina, fechado en Montevideo en febrero de 1868, firmado por José Bustamante y dirigido al jefe político de Paysandú, Cte. José Mundell, donde se transmite la órden del presidente de la República de «proteger los trabajos de tropas (…) en previsión de los trastornos que los movimientos de fuerzas pueden ocasionar en la industria de los saladeros», teniendo en cuenta «los principios de elevada política que ha iniciado la marcha del gobienro». 1 folio.
Documento manuscrito fechado en Saladero de Casas Blancas en marzo de 1866, firmado por Manuel Marques, donde da cuenta de haber recibido «una tropa de ganado vacuno compuesta de seiscientos beintiséis nobillos y cuarenta y dos bacas, los primeros a seis patacones y lo segundo a cuatro.» 1 folio.
Documento manuscrito con sello seco del Ministerio de Gobierno, fechado en Montevideo en marzo de 1868, firmado por el ministro José Ellauri y dirigido al jefe político del departamento de Paysandú, Cnel. Manuel Pacheco y Obes, por el cual se deja constancia de que ha sido expedido el armamento solicitado, y «guarde a Ud. Dios muchos años». 1 folio.
Documento manuscrito con sello seco del Ministerio de Guerra y Marina, fechado en Montevideo en abril de 1868, firmado por el ministro Tte. Cnel. José Gregorio Suárez y dirigida al jefe político del departamento de Paysandú, Cnel. Manuel Pacheco y Obes, por el cual se deja constancia de que «se han embarcado en el vapor Villa de Salto los artículos de armamento y municiones destinadas al uso de las fuerzas en ese departamento». 1 folio.
Documento manuscrito expedido por el Ministerio de Guerra y Marina, fechado en Montevideo en agosto de 1868, firmado por el ministro Tte. Cnel. José Gregorio Suárez y dirigido al jefe político del departamento de Paysandú, Cnel. Manuel Pacheco y Obes, por el cual se comunica que ell gobierno ha resuelto nombrar Jefe de Guardia Nacional de Infantería al Capitán de Guardias Nacionales Dn. Gabriel Piedra Cueva, «y guarde a Ud. Dios muchos años». 1 folio.
Dos documentos impresos y manuscritos con sello húmedo del Vice-Consulado de España en Paysandú, firmados por Miguel Horta, para registro de súbditos españoles. Campos sin completar. Décadas 1860 y 1870.
Plano impreso de la ciudad de Paysandú correspondiente al año 1895, con detalle de los principales puntos y edificaciones de la ciudad. realizado por William Warren. Con pequeño faltante. 40 x 29 cm.
Libreta encuadernada y manuscrita, perteneciente al farmacéutico español Antonio Pereira Iglesias radicado en Paysandú, con relato en más de cuarenta carillas acerca de los sucesos acontecidos en los días en que las tropas del presidente José Ellauri, poco antes de su renuncia en 1875, defendieron la ciudad frente al ataque de los opositores al gobierno.
Tres cartas manuscritas relativas a la construcción del puente sobre el arroyo Curtiembre en Paysandú, fechadas entre 1875 y 1876, dirigidas a Constante Fontán, presidente de la comisión constructora, y a la Junta Económico Administrativa del departamento. 3 folios.
Expediente manuscrito promovido por la Junta Económico Administrativa de Paysandú, fechada en Paysandú en julio de 1875, dirigida por Pedro Britos, presidente, al «Exmo. Señor Ministro de Gobierno», por el cual se solicita se declare de propiedad fiscal la administración del Hospital de Caridad y así «cortar a a brevedad posibles males que se vienen arraigando», detallando pormenorizadamente la situacion en que se encuentra el centro hospitalario. 6 folios.
Documento manuscrito fechado en Paysandú en agosto de 1884. «Acta de instalación de la Escuela Asilo Maternal», con nómina de las integrantes de la Sociedad Filantrópica de Señoras, «fundadoras del Hospital de Caridad y del Asilo Maternal», acompañadas, entre otros invitados, y «siendo las dos de la tarde», por el «Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Obispo de Montevideo Monseñor Inocencio Ma. Yéregui, que procedió a bendecir el local». 2 folios.
Documento manuscrito. «Descripción de la Ciudad y el departamento del Paysandú por Constante G. Fontán», maestro y escritor uruguayo de origen gallego (1833-1901), fechado en enero de 1882 y conteniendo detalles sobre trazado urbano, clima, administración e instituciones, distribución de la población y propiedad urbana y rural, industrias ganaderas, agrícolas, extractivas, fabriles y comerciales, transporte y vías de comunicación, prensa, entre otros datos con los que el autor da a conocer que «Paysandú rico es y grande será».6 folios numerados.
Circular impresa. «Reglamento del mercado sancionado el 8 de enero de 1883», firmado por Juana María Giménez, «presidenta», y Agustina Gordon, «secretaria», por el cual la Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú autoriza al inspector a dirigir y administrar el mercado «y le hace responsable de todas las faltas que se cometan por no cumplir con las disposiciones siguientes», entre ellas «conservar las veredas en perfecto estado de aseo», «prohibir toda clase de juego y disputa» y «no consentir que los muchachos u personas ociosas se entretegan en el mercado más tiempo que el indispensable». 1 folio.
Documento manuscrito. «Convenio celebrado entre la Sociedad de Beneficencia de la Ciudad de Paysandú y las Hermanas de la Caridad Hijas de María del Huerto», por el cual estas «se comprometen a prestar en el Hospital sus caritativos cuidados, asistiendo con solicitud a los enfermos de ambos sexos.» 1883. 2 folios.
Afiche impreso. «Reglamento interno del Hospital de Caridad de Paysandú sancionado el 8 de mayo de 1883» por el cual la Sociedad de Beneficencia de Señoras confía la administración del hospital a las Hermanas de Caridad Hijas de María del Huerto y detalla los cuarentaicinco artículos que «incumbe a la Hermana Superiora hacer cumplir», entre ellos que «los enfermos no entrarán en las enfermerías de las mujeres ni las enfermeras en las enfermerías de los hombres» y que «en las salas habrá un silencio religioso que manifieste el respeto que se debe al infortunio». 36 x 46 cm.
Documento impreso expedido por la Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú, fechado en agosto de 1884, dirigido a «las personas que por su posición social y sentimientos caritativos pueden cooperar al fin humanitario que os nos hemos propuesto», a las que se informa que se abrirá «una Escuela Asilo Maternal» en virtud de que la Sociedad «no podía mirar con indiferencia el crecido número de huérfanos y niños pobres que se están criando en la miseria, rodeados de ejemplos que necesariamenre deben viciar su moralidad.» 1 folio.
Carta manuscrita fechada en Paysandú en julio de 1884 por la que la Sociedad Filantrópica de Señoras solicita a la Escuela de Artes y Oficios la acuñación de «veinte o veinticinco medallitas del tamaño de un vintén» para la inauguración «solemne y con toda esplendidez» del Asilo Maternal, acontecimiento digno de conmemoración y que «habilitará a muchas criaturas orientales para que mañana sean útiles y honrados ciudadanos y laboriosos y virtuosos padres de familia». 1 folio.
Documento impreso fechado en Paysandú en septiembre de 1886, por el que se informa que «el señor Obispo Diocesano de Montevideo, Monseñor don Inocencio M. Yéregui se ha dignado a visitarnos», motivo por el cual las «autoridades, corporaciones, sociedades y colegios locales se hallan animados de los mejores deseos» e invitan a concurrir al puerto a las siete de la mañana «para recibir dignamente a tan virtuoso Prelado y Gefe de la Iglesia Uruguaya». 1 folio.
Carta manuscrita fechada en Cerro de la Bandera en septiembre de 1890, firmada por Ambrosio Sandes y dirigida a Teodoro Mesa y Pedro Britos, por la cual Sandes solicita no se acuerden de él «cuando el alud empiece a sacar a los colorados que están emplados, pues yo seré uno de los que voy a hacer oposición a los mismos nuestros y si tratan de sacar colorados no voy más con Uds.». 1 folio,
Documento impreso y manuscrito fechado en Paysandú en mayo de 1895 expedido por la Junta Económico Administrativa a nombre de Santiago Figueroa, relativo al pago por el empredrado que se construyó «al frente de su propiedad», precisando que se otorgará un descuento del «seis por ciento» por pago al contado. 1 folio. Acompañado de ordenanza de la Junta publicada en el diario El Siglo donde se informa que, «siendo el deber de la Junta proporcionar las comodidades y mejoras que estén en armonía con el adelanto moral y material», y considerando el «estado ruinoso» de las veredas, «todo propietario de finca o terreno dentro de los límites que demarca el plano inserto debe construir cerco y vereda dentro del término de seis meses». 1 folio.
Circular impreso fechado en marzo de 1892. «Remate en el importante barrio Fontana dentro de la ciudad de Paysandú por el martillero Apolinario G. Vélez», dedicado expresamente a los laboriosos y honrados hacendados y padres de familia establecidos en la despoblada campaña para que sean propietarios donde están radicadas todas las autoridades civiles, eclesiásticas y militares del departamento de Paysandú, casas de comercio, centros industriales, centros de educación y todo cuanto contiene y forma la segunda ciudad de la República O. del Uruguay. 1 folio.
Tiquis-Miquis. Ejemplar del semanario «joco-serio» publicado en Paysandú, redactado por «todos los que piensan bien». Año 1, No. 7. 25 de junio de 1893. 4 carillas.
Documento impreso y manuscrito, encabezado con escudo de armas uruguayo antiguo, fechado en Montevideo en 1858 y firmado por el presidente de la República Gabriel Pereira, por el cual se otorga a Doña Manuela Marote de Raña, conocida como «La Gobernadora», primera presidente de la Sociedad Filantrópica de Señoras en 1858, madrina de la colocación de la piedra fundamental de la actual Basílica de San Benito en 1860 y viuda del Cnel José María Raña, una pensión correspondiente a «una tercera parte del sueldo que su esposo disfrutaba al tiempo de su fallecimiento», muerto «al servicio del Estado» y protagonista de las batallas de Sarandí, Rincón e Ituzaingó.
USD4,000