CESÁREO BERNALDO DE QUIRÓS. Los jefes o Los vigías.
Detalles
CESÁREO BERNALDO DE QUIRÓS
Los jefes o Los vigías. Circa 1925.
Óleo sobre lienzo. Medidas: 79,3 x 65,1 cm. Obra enmarcada. Otra versión de esta escena integra la colección del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires: en el inventario, con el núm. 7080. (1)
Dos recios militares federales descansan bajo el alero de un rancho, en primer plano. Visten ponchos y chiripás rojo punzó, y uno de ellos un gorro de manga. Miran hacia el espectador, al igual que el perro que los acompaña. Detrás otros dos gauchos-militares descansan junto a sus caballos, uno de ellos con su lanza. Se trata de los Colorados del Monte, milicianos de las fuerzas rurales creadas por Juan Manuel de Rosas.
El óleo, titulado Los jefes, o también Los vigías —como lo menciona Pagano en El arte de los argentinos (2)— pertenece a la Serie de Los gauchos, una de las más notables que se hayan producido en la pintura argentina, realizada por Cesáreo Bernaldo de Quirós (1879-1968). Pintada entre 1923 y 1927 en la estancia “El Palmar”, en Entre Ríos. Para entonces ya era un artista absolutamente reconocido y consagrado: había ganado una mención en la Bienal de Venecia en 1901, había formado junto a Fernando Fader, Pío Collivadino, Carlos Ripamonte, Alberto Rosso y Justo Lynch el grupo Nexus. Y ya había participado —con una sala completa para su obra— en la Exposición Internacional de Arte del Centenario de 1910, en la que obtuvo el Gran Premio y Medalla de Oro. Instalado en aquella estancia recorrió la provincia recabando datos históricos y modelos de inspiración para su serie sobre la vida, espíritu, historia, costumbres y personajes de su tierra en tiempos del caudillismo. Escribió el propio Quirós que «Luego de varios años y de dos viajes al viejo continente en los que me sentí lleno de vacilaciones y de dudas, pero siempre con deseos de trabajar mucho y mejor, volví a mi tierra y me sentí por primera vez capacitado para entrar en el secreto de su belleza, y de su tradición (…) El gaucho se me presentaba a cada vuelta del camino, en cada pulpería surgían recuerdos de una airosa época que llenó los campos de ecos sentimentales y de rojas banderolas». (3)
La serie, exhibida en 1928 en Buenos Aires en la Asociación Amigos del Arte, fue el acontecimiento artístico del año. Leopoldo Lugones la comparó con el Martín Fierro de José Hernández como piezas clave para la construcción de la identidad nacional en Argentina. (4). Entre 1929 y 1933, Quirós la presentó en los centros artísticos más importantes de Europa y Estados Unidos: Madrid, Barcelona, Berlín, Londres, París, Nueva York, San Francisco, Washington y Boston. Ya retornada a la Argentina, fue exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires en 1944; en Santa Fe, Córdoba, Montevideo (en 1959) y nuevamente en el Bellas Artes en 1961. (5) En 1962 Quirós donó treinta obras que constituyen el corazón de la serie y tres años más adelante, se sancionó la ley que aceptó la donación, medida que provocó la renuncia del entonces director del MNBA, Jorge Romero Brest, manifestando con claridad la tensión entre los sectores conservadores, que apoyaban el “arte nacional”, frente a la militancia a favor de la renovación artística que sostenía Romero Brest. El conjunto donado al MNBA no fue el total de la serie, varias de sus pinturas habían sido ya vendidas, e incluso el autor realizó otras versiones de las obras que le dieron forma a la serie original, como aquí se advierte.
Presentamos ahora una segunda versión realizada por Quirós de su pintura Los jefes —o Los vigías—, seguramente a pedido de algún cliente enamorado de una de las obras insignes de la serie Los gauchos. Los rasgos de los personajes, las pinceladas espesas —y algunas notorias variaciones con respecto a la pintura original que no habrían escapado a un copista—, confirman su autenticidad.
Notas:
(1) Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Quirós. Zurbarán Ediciones, Buenos Aires, 1991, se ocupa de la preservada en el MNBA de Buenos Aires —167 x 146 cm—, en las páginas 214 y 497. También se reproduce aquella versión en la revista “Atlántida” del 3/3/1932 en su tapa, y en los diarios porteños, “La Nación” del 25/10/1925, aquí bajo el título de “Los Vigías”, y “La Prensa” (27/7/1969).
(2) José León Pagano, El arte de los argentinos, Tomo II, Edición del autor, 1938, p. 54.
(3) Foglia, Carlos A., Cesáreo Bernaldo de Quirós. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961, p.25.
(4) “La demostración de anoche en honor del pintor argentino Cesáreo Bernaldo de Quirós”. La Prensa, Buenos Aires, 10 de septiembre de 1928, citado por el licenciado Rodrigo Gutiérrez Viñuales en Cesáreo Bernaldo de Quirós. El pintor de la patria. Universidad de Granada, https://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/002.pdf
(5) En 1991, la obra donada al MNBA formó parte de una gran exposición realizada en el Palais de Glacé.
USD18,000