Estado que manifiestan las señales que se deben hacer en el navío Sto Domingo para el Gobierno de esta plaza.
Detalles
Estado que manifiestan las señales que se deben hacer en el navío Sto Domingo para el Gobierno de esta plaza. Montevideo 1775.
Singular documento histórico. Original, tinta y acuarela sobre papel. Medidas: 28,9 x 39,5 cm. Al centro del Estado, con una alegoría a modo de viñeta, la leyenda: Al Señor Don Juan Josef de Vertiz. Y debajo de esta representación dedicada, en una cinta: Para el palo mayor.
Tiene una anotación marginal de época, salvando un error en las instrucciones. Y al dorso, también manuscrito y de época: “Señales que ha de hacer el Navío Sto Domingo … las embarcaciones que avisten desde el Puerto de Montevideo”.
En plena campaña naval contra las fuerzas portuguesas, las instrucciones buscaban identificar a las naves enemigas y sus particularidades; navío o fragata, paquebot, escuadra o comboy, y advirtiendo si eran de guerra. Las señales en su gran mayoría estaban dirigidas para el palo mayor, aunque también las hay para el palo de mesana.
La presencia de Juan José Vértiz y Salcedo (1718-1799) en el Río de la Plata se inicia en 1769 cuando arriba al puerto de Montevideo en misión oficial. Ya en 1771 fue nombrado gobernador y capitán general de Buenos Aires y se ocupó entre otros menesteres de la defensa de la región, amenazada por lusitanos e ingleses. Y en 1777, ya creado el Virreinato del Río de la Plata, fue nombrado su virrey.
La nave Santo Domingo, de dos puentes y 74 cañones, al mando del capitán de navío Martín Antonio de Lastarría, llegó al puerto de Montevideo en noviembre de 1774 acompañada de otras embarcaciones de guerra, todas dispuestas a recibir órdenes para participar en la campaña naval contra la armada portuguesa. Permaneció en este puerto hasta marzo de 1778.
USD1,500