GUERRA DEL CHACO.
Detalles
GUERRA DEL CHACO
Excepcional archivo fotográfico —otro de los tesoros presentados en este remate—, acompañado de cinco libros y una cinta de película en su estuche, sin revisar. A nuestro entender, reunido por el oficial del Ejército del Uruguay, Roberto R. Puig, quien se vinculó a este conflicto integrando la delegación uruguaya en la Comisión Especial de Repatriación de la Conferencia de Paz del Chaco (1).
El conjunto incluye más de 500 fotografías vintage, todas copias sobre gelatina de plata en muy buen estado. Entre ellas, 94 que registran el escenario del conflicto —medidas en torno a 14,5 x 10 cm—, con oficiales y soldados, armamento, tipos populares, las chapapas —posiciones elevadas construidas con palos para emplazar las ametralladoras, desde donde disparaban por sobre las propias filas, y también para uso de los centinelas—, los cuerpos médicos, un vivac, los vehículos militares y hasta las “tuca” o “buraco” —así llamadas por paraguayos y bolivianos—, refugios cavados en el suelo y con una enramada como techo, donde se protegían del clima y del enemigo. Entre tantas imágenes se observa un caza paraguayo, de la escuadrilla “Los Indios”.
Se encuentran, además, otra 370 fotografías —en dos medidas, 9 x 5,8 y cuadradas, de 6,4 cm por lado, estas con guarda perimetral blanca—, muchas repetidas e incluso, algunas, copias de las comentadas más arriba, todas de enorme mérito visual, y con información complementaria detrás que enriquece el conjunto. Por ejemplo: el regreso de los paraguayos desmovilizados colman los barcos; “escuela uruguaya en el solar de Artigas, al lado del viejo Hirapitá”; “tropas bolivianas en Villamonte”; otra, fechada el 14 de mayo de 1936: “Por la calle Oliva hacia el N.E. marchan hacia la Casa de Gobierno los Paraguayos liberados”, y otra, “Prisioneros que regresan a sus hogares y una madre como tantas que van y vuelven del puerto con la esperanza de que llegará”, fechada dos días más tarde que la anterior.
Y un álbum con 59 fotografías de diversos tamaños, desde 9 x 5,8 hasta 10,4 x 15,3 cm. Entre ellas, la núm. 193 muestra al trimotor del Lloyd Aéreo Boliviano; tenían cuatro aviones puestos al servicio de la guerra, en los que se evacuaban los miles de heridos, y concluido el conflicto, quedaron al uso de la Comisión Neutral. Observamos aquí un grupo de imágenes de la negociación final entre las partes y del acto de firma celebrado el 21 de julio de 1938 en Buenos Aires, denominado “Tratado de Paz, Amistad y Límites entre los gobiernos de Bolivia y Uruguay”. Aquel acuerdo dio origen a la Comisión Mixta Demarcadora de Límites entres ambas naciones, integrada por garantes de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos y Uruguay. Las referencias a oficiales de Perú y de USA aluden a esta misión posterior al ruido de las armas. Cierran el álbum unos retratos de indígenas y la copia fotográfica de la carta que le envió a sus soldados el general en jefe del Ejército en Campaña de Bolivia, fechada en mayo de 1933.
Al margen de este conflicto, el lote incluye 58 fotografías —medidas: 6 x 8,8 cm—, con un viaje a Brasil en una embarcación militar, con algunas tomas de armamento. Y otras pocas vistas, sueltas, e incluso una cantidad significativa de negativos.
Acompañan el archivo fotográfico estos cinco volúmenes:
JUAN ESTEBAN VACA: Notas de la pasada Guerra del Chaco (…), editado por el Círculo Militar – Biblioteca del Oficial, Buenos Aires, 1938. Ejemplar con sus costuras rotas.
ELIO M. A. COLLE: El Drama del Paraguay. Colección Claridad, Buenos Aires, sin fecha, circa 1940.
ARNALDO VALDOVINOS: Cruces de quebracho. Relatos de un combatiente en el Chaco Boreal. Colección Claridad, Buenos Aires, sin fecha, circa 1940.
LUIS AZURDUY: ¡Alto el fuego! (Tres años de guerra chaqueña). Cabaut y Cía, Buenos Aires, 1935.
Crónica Nacional – Fronteras. Conferencia dictada por el Alto Comisario de la Comisión de Límites Brasil – Uruguay, Virgilio Sampgnaro.
Nota: (1) Creada en el marco de la Conferencia de Paz del Chaco, se encargaba del canje y repatriación de prisioneros entre Paraguay y Bolivia.
USD500