JUAN MANUEL BLANES. Retrato del Sr. José María Delgado

Lote: 5

Detalles

JUAN MANUEL BLANES
Retrato del Sr. José María Delgado. Paysandú, 1855, ó Montevideo, circa 1860.
Gouache sobre cartón. Medidas: 16,5 x 12,8 cm. En su marco original con ribete de bronce y molduras cubiertas de marfil. En excelente estado.

Un joven José María Delgado luce elegante frac y galera negros, sobre camisa y chaleco blanco, con prendedor de oro. Curiosamente Blanes ubica al retratado vestido con la más sofisticada vestimenta de la época, en las afueras de Montevideo. Divisamos a lo lejos el muro que circunda la ciudad y el perfil de su Iglesia Matriz.

Los estudiosos difieren en la fecha de este retrato. Por un lado, Gabriel Peluffo Linari lo ubica previo al viaje de Blanes de perfeccionamiento en Europa, con una beca otorgada en 1860 (1). Sin embargo José Fernández Saldaña observa cualidades que lo ubican posteriormente a sus años de formación europea. Escribe que “Entre los retratos pequeños que se sitúan por esta época, ninguno he hallado más interesante que el poseído por mi querido amigo el Dr. Asdrúbal E. Delgado, que representa a su señor abuelo don José María Delgado. Emana el gran interés de esta tela donde el personaje aparece de pie, de cuerpo entero y en pleno aire, de que en ella se alcanza a vislumbrar, no solo el colorido que más tarde debía distinguir los cuadros de costumbres de Blanes, sino, y muy particularmente, su paisaje peculiar. Un paisaje inconfundible en sus luces, y con una especie de orientación cardinal que lo lleva a destacar sus figuras tal como si fueran vistas siempre del Cerrito, y en el cual, porción de veces, se alcanza—como en el retrato de Delgado—un detalle lejano de la ciudad o el perfil, a contraluz, de la falda del Cerro” (2). Por su parte, el catálogo de la exposición de 1941 en Montevideo (3) declara que se trata de un “Precioso documento de la primera época del pintor, realizado, sin duda, cuando residió en el litoral bajo el amparo del General Urquiza. El pincel del autodidacta documentó la curiosa figura con la indumentaria peculiar de nuestra época romántica, a pleno sol, teniendo por fondo un paisaje en cuyo horizonte se dibujan las torres y la cúpula de la Iglesia de Paysandú”. Siguiendo esta línea, Eduardo de Salterain y Herrera la ubica y fecha en Paysandú, 1855. (4)

Con todo, el ejemplar que aquí ofrecemos es un modelo de menor tamaño, previo al definitivo de 55 x 40 centímetros, práctica común en la producción en Blanes.

Notas:
1. Peluffo Linari, Gabriel: Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo 1. El Imaginario Nacional – Regional (1830 – 1930). Editorial: Banda Oriental.
2. José M. Fernández Saldaña: Juan Manuel Blanes. Su vida y sus cuadros. Montevideo. Impresora Uruguaya, 1931.
3. Exposición de Juan Manuel Blanes organizada por la Comisión Nacional de Bellas Artes. Teatro Solís, Montevideo, Uruguay, 1941. El retrato fue ingresado bajo el número 239, página 178.
4. Eduardo de Salterain y Herrera, Blanes: El hombre, su obra y la época. Impresora Uruguaya, Montevideo, 1950, página 29.

Precio base

USD900

Valor estimado
USD 1000 -
USD 1500

Consultas

    * Campos obligatorios