JULIO CORTÁZAR. Inéditos que sorprenden

Lote: 249

Detalles

JULIO CORTÁZAR
Inéditos que sorprenden. 1937/1944.

Excepcional hallazgo de 36 obras inéditas de Julio Cortázar, las que integran un conjunto mayor de “58 piezas originales, varias de ellas con anotaciones de puño y letra del autor”, como indica Lucio Aquilanti, el experto que nos entregara un minucioso informe, a disposición de los interesados (1). Lo acompaña una fotografía vintage con el retrato grupal de los docentes del colegio Nacional de Bolívar, entre ellos, Julio Cortázar y su amiga, destinataria de estas obras, Mercedes “Mecha” Arias.

La amistad que unió a Cortázar con la profesora de inglés del Colegio Nacional en Bolívar, derivó en un rico intercambio epistolar que se extendió entre los años 1939 y 1945. Las cartas iban y venían con referencias culturales y personales, y muchas de las dirigidas a Mecha llegaban acompañadas de las primeras piezas literarias del autor. Esta procedencia le permite afirmar a Aquilanti que, “(…) el lote uniforme de esta colección de indubitable origen, suma un valor importante de conjunto por época y por contener gran cantidad de inéditos, especialmente dos cuentos, así como los originales de otras obras ya editadas”.

Los descendientes de Mercedes Arias tuvieron el buen tino de custodiar este tesoro, cuya correspondencia (y solo unas pocas de aquellas poesías enviadas) se encuentran reunidas en el libro publicado en 1992 por Mignon Domínguez: “Cartas desconocidas de Julio Cortázar (1939-1945)”. Ahora ofrecemos el corpus principal de este conjunto -con cuentos y poesías -, una gema que ya ha despertado interés a nivel internacional.

“Entre algunas de las piezas más destacadas -seguimos con el juicio de Aquilanti- se encuentra por ejemplo el cuento inédito «Cumpleaños», en siete carillas mecanoscritas, fechado en Bolívar en noviembre de 1937 y firmado con el seudónimo de «Julio Denis». Cabe mencionar que su primer cuento publicado, «Llama el teléfono, Delia», aparece recién cuatro años después, en 1941, también firmado como Julio Denis. El personaje de este cuento inédito describe su cumpleaños veintitrés en la soledad de un hotel de provincia. La misma edad que el autor había alcanzado sólo tres meses antes de fechar el cuento. También el nombre del personaje, «Denny», alude a su propio seudónimo, «Denis», y es entonces obvia la referencia autobiográfica.”

“En otro de los cuentos inéditos -prosigue Aquilanti- fechado el mismo año que el anterior, titulado «Escena, junto al lago. (A short short story)», y firmado aún con el mismo seudónimo, comenzamos a ver algunas de las pistas que terminarán definiendo el estilo del autor y, como bien ha señalado Mesa Gancedo, «tiene un desenlace sorpresivo, irónico-satírico, quizás relacionable con la sección “Plagios y traducciones” de La otra orilla (o alguno de la sección Prolegómenos a la astronomía)».”

En el discurrir de este conjunto, otra perla que exhuma su bio-bibliógrafo, Lucio Aquilanti: “El tercer cuento que integra esta colección es fundamental en la obra cortazariana: «Estación de la mano». Este mecanoscrito lleva una dedicatoria autógrafa, «A Mecha, con afecto. Julio Denis, XLIII». Fue publicado originalmente en la revista Égloga: n°2 (Mendoza, 1945) y luego, en una versión con variantes será incluido en La vuelta al día en ochenta mundos, en 1967.

Sin duda, se trata de uno de los cuentos magistrales del autor que, al haber sido publicado en forma masiva recién en 1967, la crítica generalmente no estudia como una de las piezas en la que finalmente amanece el inconfundible estilo cortazariano. Siendo este su segundo cuento publicado, se puede intuir por qué recién a partir de él comenzará a firmar como Julio Cortázar y abandonar su seudónimo, prácticamente para siempre.”

Fue en el 2023 que en nuestro catálogo presentamos siete Cronopios inéditos, cuya intensa puja fue comentada en medios de buena parte del mundo. Este nuevo hallazgo nos sitúa ante un escenario similar. Dejemos que el propio Aquilanti, estudioso de su producción literaria, lo dimensione: “Como siempre, tendiendo puentes entre lo posible y lo inverosímil, entre la realidad y lo mágico, y como si fuera él mismo quien tuviera que llevar flores a su tumba, Julio Cortázar vuelve a ponernos frente su obra desde «el otro lado», a mirar su génesis literaria a casi un siglo de su escritura. Nos muestra misteriosos sonetos mallarmeanos que distan de otros pameos y meopas pero nos revelan a un muy joven autor colmado de recursos poéticos y narrativos, sus primeros cuentos a los 23 años de edad, sus primeras pasiones, sus primeros amores, los primeros pasos en un camino que iría de la tierra al cielo, saltando en un pie, con una piedrita en la mano”.

Para los especialistas, contamos con el Informe y peritaje realizado por Lucio Aquilanti.

Nota: 1. El lote fue minuciosamente estudiado por el investigador, bibliógrafo y librero anticuario Lucio Aquilanti, coautor del libro “Todo Cortázar. Bio-Bibliografía” (Buenos Aires, Fernández Blanco, 2014), quien contó con la asistencia del profesor Daniel Mesa Gancedo (Universidad de Zaragoza), especialista en la poesía de Julio Cortázar, cuya sapiencia aportó exquisitas observaciones sobre la primigenia labor de uno de los más grandes autores hispanoamericanos.

Precio base

USD14,000

Valor estimado
USD 15.000 -
USD 20.000

Consultas

    * Campos obligatorios