PEDRO P. BERMÚDEZ. El Charrúa.
Detalles
PEDRO P. BERMÚDEZ
El Charrúa. Drama Histórico en cinco actos y en verso, por El Sargento Mayor de Caballería Pedro P. Bermúdez. Imprenta Uruguayana. Montevideo. 1853.
En 4º (23,0 x 17,3 cm), X pp., incluye Portada; 1 h.; 122 pp., 3 h., con Erratas. Encuadernación en papel marmolado con lomo y punteras de cuero, y títulos dorados. Ejemplar en buen estado. Estrada, pp. 193 – 195. Arredondo, p. 147. Primera edición.
Pedro Pablo Bermúdez (1816-1860), militar de carrera, escribió el primer borrador de esta obra emigrado en Buenos Aires después de la dimisión de Oribe en 1838 y con él regresó en 1842. Instalado el Gobierno del Cerrito durante la Guerra Grande, Bermúdez residió allí e incorporado a la Comandancia Militar, reescribió El Charrúa debido a que se había extraviado su primera versión. Tomamos estos datos del estudio realizado por Andrés Azpiroz, quien reconoce en este autor “una cierta formación libresca […] sobre todo vinculada a la lectura de diversos cronistas de América e historias del continente que circulaban en el siglo XIX” [1].
Incluido entre los “poetas del sentimiento patrio”, Bermúdez publicó su obra con notas marginales que se ocupaban de los charrúas y de la “mala prensa” que los acompañaba… Precisamente el drama se centra en el suicido de una pareja de charrúas, Abayubá y Lirompeya (sic), frente al temor de ser separados por su captor, el capitán español Carvallo.
Nota:
1. Andrés Azpiroz, De “salvajes” a heroicos: la construcción de la voz y la imagen del “indio Charrúa” desde 1830 a los inicios del siglo XX, Almanack, Guarulhos, n. 16, p.1-38, Ago. 2017.
USD150