“Teatro Argentino. Gran espectáculo a beneficio de la actriz Guillermina P. de Molina. Para el Jueves 17 de Julio de 1845. Dedicada al Pueblo Argentino”. Buenos Aires, 1845.

Lote: 42

Detalles

DEL PRIMER TEATRO REPUBLICANO EN BUENOS AIRES, EN TIEMPO DE ROSAS
“Teatro Argentino. Gran espectáculo a beneficio de la actriz Guillermina P. de Molina. Para el Jueves 17 de Julio de 1845. Dedicada al Pueblo Argentino”. Imprenta Republicana (Buenos Aires) 1845.

Muy raro. Litografía sobre seda, con algunos deterioros, montada sobre un cartón rojo. Medidas: 50 x 34 cm. Excepcional, que se haya conservado hasta nuestros días, por su tamaño y por la fragilidad del material donde se estampó.

En 1804, doce años después de incendiarse La Ranchería, el primer teatro de Buenos Aires, se inauguró la nueva y única sala que contaría la ciudad durante largos años. Se llamó El Coliseo Provisional, puesto que al igual que su antecesor, era de humilde factura. Estaba ubicado en la intersección de las actuales calles Reconquista y Perón, frente al Convento de la Merced. Coincidente con la Revolución de Mayo, fue sede no solo del arte dramático, sino también de la difusión de las nuevas ideas. Los textos eran censurados o modificados, con adaptaciones o agregados de algunas palabras para transformarlos en obras afines al ideario revolucionario. Por su arena pasaron figuras capitales del teatro como Juan José de los Santos Casacuberta y Trinidad Guevara. La platea tenía una capacidad de 250 asientos y contaba con palcos, cazuela, asientos de tertulia, galería, gradas y patios. Fue el primer teatro con edificio estable, es considerado por los estudiosos el primer teatro de Buenos Aires [1]. Brindó en 1818 la primera zarzuela y en 1825 la primera ópera completa que disfrutaran los porteños, “El barbero de Sevilla”.

En 1838 pasó a tener el nombre que leemos en esta publicación, Teatro Argentino. Siete años después se llevó adelante la función que la presente seda impresa publicita: un espectáculo a beneficio de la actriz Guillermina P. de Molina. Leemos allí que: «Después de una brillante sinfonía a toda orquesta, y de las proclamas federales de órden, abrirá la escena el interesante drama nuevo y en prosa, escrito en francés y vertido al castellano por los SS. Isidoro Gil y D. G. F. Coll, con el título de “El calumniador incógnito, o una lección a los hipócritas”», y el espectáculo continuaba. «Por intermedio a más de los que debe ejecutar la orquesta, se presentarán D. Luis Ventura y mi esposo a cantar el difícil dueto de la ópera “El Barbero de Sevilla”».

Fuente:
1. Teresa Fuster, “La comedia: espejo de la vida. Un recorrido por los viejos teatros de la ciudad de Buenos Aires”. Editorial Antigua, Buenos Aires, 2022.

Precio base

USD200

Valor estimado
USD 280 -
USD 380

Consultas

    * Campos obligatorios