zorrilla

Juana de Ibarbourou y Socorrito Villegas: un legado singular

Juana de Ibarbourou y Socorrito Villegas: un legado singular

Quien observe con detenimiento algunas de las fotografías tomadas en el Salón de los Pasos Perdidos aquel agosto de 1929 reconocerá, entre las presencias venerables de Juan Zorrilla de San Martín y Alfonso Reyes, la figura de una niña de siete años que, con el tiempo, estaría llamada a ser la custodio de una serie de objetos personales de la poetisa que hoy salen a la luz.

leer más
Los ranchos de José Cuneo

Los ranchos de José Cuneo

El rancho que afirma su individualidad, que se rebela ante la soledad, que combate por seguir siendo en su lucha ante los elementos. ¿Vencedor? ¿Perdedor? No se sabe. Entretanto, en ese tramo de tiempo, está ahí, y adquiere signos de eternidad. Ranchos de Florida, ranchos del Uruguay, síntesis de un modo de vivir enraizado en los comienzos de nuestra historia nacional. Por Raquel Pereda.

leer más
Petrona Viera y el desnudo femenino

Petrona Viera y el desnudo femenino

Entre los años 1936 y 1937 Petrona Viera lleva a cabo una numerosa serie de desnudos, una cantidad aproximada a los treinta y cinco óleos, donde la artista muestra nuevamente su talento original, pues opta por dedicar un par de años de su actividad a un motivo que ha sido muy poco transitado por los pintores uruguayos. Por Raquel Pereda.

leer más
Parapetados a la francesa: Montevideo y el “Sitio Grande”

Parapetados a la francesa: Montevideo y el “Sitio Grande”

En una lejana mañana de verano de 1843 el estruendo de veintiún cañonazos atravesó el cielo montevideano: al frente de un ejército de siete mil de orientales blancos y federalistas argentinos, el Gral. Manuel Oribe había cruzado el Río Uruguay y, ya en las puertas de la capital, anunciaba que a partir de entonces Montevideo era una plaza sitiada.

leer más
El gaucho y el artista: un concentrado mirar

El gaucho y el artista: un concentrado mirar

De los salones de Montevideo a las soledades de Cerro Largo, Carlos María Herrera se adentró en montes y senderos en hallazgo de inspiración para la que sería la última, y quizás inconclusa, de sus búsquedas artísticas: la historia de nuestra patria.   

leer más
Zorrilla y Aparicio: la tradición hecha espíritu

Zorrilla y Aparicio: la tradición hecha espíritu

Aunque los bocetos originales fueron diseñados hacia 1930, la concreción del monumento a Aparicio Saravia, el último caudillo, símbolo culminante, perdurable y legendario de una patria de guerreros a caballo, fue una de las últimas grandes obras que Zorrilla dejó como legado en nuestra ciudad y nuestro país.

leer más